La FIT en la conferencia de la AMTA

por Alan Melby (Comisión Permanente de Tecnología de la FIT)

 

El 30 de septiembre de 2024, Alan Melby, coordinador de la Comisión Permanente de Normas, representó a la FIT en la conferencia de la Association for Machine Translation in the Americas (AMTA) en Chicago (EE. UU.); conferencia sobre traducción automática que congrega a investigadores, usuarios y prestadores de servicios de traducción automática del mundo académico, el sector comercial y el sector público. Cuando Melby preguntó a organizadores si habían elegido la fecha en honor al Día Internacional de la Traducción (DIT), replicaron sorprendidos: «¿Y eso qué es?».

Melby aprovechó la oportunidad para visibilizar la profesión y pidió unos minutos durante la ceremonia de apertura para saludar, en nombre de la FIT, a quienes asistieron para que así conocieran un poco más sobre la federación y el DIT.

En la era de la IA, es crucial que quienes se dedican a la traducción automática sean conscientes de que la traducción es una profesión y la FIT es optimista en cuanto a su futuro. También es importante que el público general sepa si puede confiar en la fidelidad de una traducción. En este sentido, se propone que los textos traducidos lleven una etiqueta.

Además de hablar durante la apertura, el primer día del evento Melby hizo una presentación sobre el proyecto de las etiquetas; su objetivo es promover que los textos traducidos incluyan etiquetas que indiquen el proceso de traducción, las cualificaciones de todo ser humano que interviene y la persona u organización que asume la responsabilidad de la traducción que llega a usuarios finales.

Esto no es nada nuevo: en un artículo publicado en Translatio en diciembre de 2021, disponible en su sección de archivos, se propuso aplicar la idea del etiquetado —tan común en productos destinados a consumidores finales, como los alimentos— a la traducción:

¿Qué pasaría si la FIT y algunos de sus socios externos […] acordaran pedir a quienes ofrezcan [traducciones] a usuarios finales (es decir, a «consumidores» de traducciones) que etiqueten explícitamente cada documento […] como MT (traducción automática sin procesar) o HT (traducción humana o traducción automática poseditada)? La idea sería tratar esas etiquetas como una forma de protección del consumidor, parecida a las etiquetas de alimentos, como GF (sin gluten).

Las etiquetas propuestas en 2021 —MT y HT— evolucionaron hasta llegar a la propuesta actual de 2024: PVT (traducción verificada profesionalmente) y UVT (traducción no verificada), que están en proceso de estandarización por ASTM International. La presentación sobre etiquetas en la conferencia de la AMTA está disponible en YouTube (en inglés).

Quien desee conocer la evolución del proyecto de las etiquetas, puede visitar el sitio web Transquality, que se actualizará con regularidad, o comunicarse con la Comisión Permanente de Tecnología de la FIT, que brinda apoyo al proyecto.

Tagged , ,
Scroll to Top