Traducción de lenguas indígenas y cambio climático: negociación del desplazamiento y pérdida

 

por Roula Salam, Consejo de la FIT

 

En este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la Comisión Permanente de Lenguas Indígenas de la FIT organizó, el 25 de noviembre de 2023, una mesa redonda para recalcar la dramática pérdida global de lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revivificarlas y conmemorarlas. Este acto intercultural reunió a ponentes de África, el Ártico ruso y Canadá en un debate sobre los trascendentales efectos del cambio climático, evidentes en las tradiciones orales, el folclore, el discurso literario, la renovación de las lenguas y la vida cotidiana. Inauguró el acto Alison Rodriguez, presidenta de la FIT, seguida de Roula Salam, presidenta de la Comisión Permanente.

El primer orador, Wayne Jackson, del Goodfish Lake First Nations Treaty Six Territory de Alberta (Canadá), es traductor oficial, profesor, creador de recursos y director del Nêhiyawê Cultural Institute de Edmonton. Wayne habló de forma conmovedora sobre nipiy ê-pimâcîhikoyahk (cómo el agua nos sostiene y nos da vida) y lo relacionó con la lengua y la cultura. Compartió imágenes y recuerdos de sus experiencias con el agua, tanto de niño como de adulto, en la comunidad nehiyawe (cree) y relató cómo el modo de vida indígena, dependiente de los lagos para obtener agua y comida, se ha visto gravemente afectado por la industrialización y el cambio climático provocado por el hombre.

El segundo orador, Sibusiso Biyela, de Sudáfrica, es comunicador científico e investigador en ScienceLink, y sus investigaciones documentan el estilo de vida de las tribus indígenas zulúes. En su presentación sobre «La aplicación de los principios de la comunicación científica y la descolonización a la traducción a lenguas africanas de la ciencia del cambio climático », Sibusiso describió la transmisión de conocimientos científicos sobre el cambio climático a través de la traducción como instrumento fundamental de descolonización.

De la comunidad nénet (Ártico ruso), Olga Latysheva, directora adjunta del Ethno-Cultural Centre of the Nenets Autonomous District, habló, gracias a una excelente intérprete indígena, sobre «Traducción del folclore nénet y evidencias del cambio climático en sus textos orales». Explicó, mediante descripciones bellamente traducidas, cómo el cambio climático afecta al lenguaje y a las imágenes del folclore tradicional nénet. Ksenia Dubrovskikh, profesora de traducción y lingüística aplicada en la Northern Arctic Federal University, presentó «El discurso del cambio climático y sus especificidades antropomórficas», un estudio del lenguaje del cambio climático desde una perspectiva antropocéntrica que muestra cómo interactúan lenguaje y ecología. Finalmente, Marilyn Shirt, de Saddle Lake Cree Nation en Alberta (Canadá), decana del programa de lenguas indígenas de la University nuhelot’įne thaiyots’į nistameyimâkanak Blue Quills (UnBQ), presentó «El impacto del cambio climático en la renovación y traducción de las lenguas indígenas». Su descripción de las duras realidades provocadas por un pasado colonial y de los retos que plantean los efectos del cambio climático en términos de desplazamiento de familias y transformaciones de las prácticas tradicionales reveló la importancia de la traducción y la enseñanza a las nuevas generaciones.

El encuentro fue un gran éxito. Podrán ver un vídeo de resumen en el canal YouTube de la FIT.

Tagged , ,
Scroll to Top