La traducción e interpretación al servicio de la administración de justicia en lenguas del Cono Sur

por Gertrudis Payàs, COTICH

 

En junio de 2023 se organizó en la Universidad Católica de Temuco (Araucanía (Chile)) un encuentro de traducción e interpretación de las lenguas qom y wichí (del Chaco argentino) y mapudungun (del sur de Chile) con la intención de dar continuidad, a escala regional, a las recomendaciones fruto de un gran encuentro internacional de profesionales de lenguas originarias y minoritarias (EITILOM) que había tenido lugar en Bogotá (Colombia) justo antes de la pandemia.

Para el encuentro de Temuco se escogieron recomendaciones sobre formación profesional continua y visibilización y la necesidad de estos servicios, llevándolas al ámbito de la administración de justicia. ¿Por qué esta elección? Las tensiones derivadas de una historia colonial y las luchas actuales contra un modelo económico extractivista que reduce las posibilidades de supervivencia de los pueblos originarios terminan expresadas, a menudo, en los tribunales de justicia, donde se pone a prueba la voluntad de los gobiernos de respetar los derechos lingüísticos de estos pueblos; derechos que protegen, a fin de cuentas, derechos humanos.

Durante dos días, quienes traducen e interpretan para las audiencias, ya sea en planta o de forma independiente, intercambiaron ideas con personas del sector académico que forman a profesionales de la traducción, la interpretación y la terminología, activistas y también con juristas, jueces y juezas. Se hizo manifiesto que a las necesidades de hablantes de lenguas indígenas se suman desde hace algunos años las de hablantes de lenguas de migración, y los gobiernos y las instituciones han encausado solo algunos esfuerzos aislados. Los obstáculos son muchos y de diversa índole, pero tampoco quienes nos dedicamos a la traducción e interpretación de lenguas mayoritarias hemos sido lo bastante proactivos en la materia, y hemos dejado a su suerte a quienes, con pocas herramientas y menos recursos, defienden las «pequeñas» lenguas que constituyen, en definitiva, la diversidad lingüística de nuestro mundo.

Se trata, pues, de poner de relieve la dimensión ética y política del quehacer traductor. En tiempos en que la traducción se está difundiendo como paradigma de las humanidades, la lengua de las lenguas —como dicen algunos autores—, metáfora de todo entendimiento posible, no debemos perder de vista la responsabilidad que se le puede achacar, históricamente, a las empresas coloniales y a la desaparición de modos de saber y pensar distintos de los que vehiculan las lenguas llamadas centrales. Tampoco podemos ser ajenos a la forma en que la traducción y la interpretación pueden contribuir hoy a reducir la exclusión social.

Nuestro encuentro, organizado por el Departamento de Lenguas y el Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos de la Universidad Católica de Temuco, fue posible gracias a un fondo IHES del Gobierno de Chile, a lo que se sumó la colaboración de varias entidades externas, como la Universidad de San Martín (Argentina), la Universidad de East Anglia (Reino Unido), la AATI y el COTICH. Este video fue financiado por el Fondo Regional de la FIT.

Tagged , , , , , , ,
Scroll to Top